Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Un arma secreta para Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un punto que suele generar mucha discusión en el ámbito del universo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se tiende a escuchar que respirar de esta vía seca la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos habituales como ejercitarse, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro sistema corporal tendría a cerrar automáticamente esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele perder humedad, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel crucial en el preservación de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, requiere sostenerse en estados ideales con una apropiada humectación. Aun así, no todos los bebidas cumplen la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua simple.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden mantenerse en un rango de 2 litros al día. También es fundamental evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la vía bucal, el aire accede de forma más inmediata y ligera, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este clase de respiración hace que el oxígeno se eleve de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista entrenado adquiere la habilidad de controlar este funcionamiento para impedir estrés superfluas.
En este canal, hay varios técnicas elaborados para optimizar la habilidad mas info pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la sonoridad. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es útil realizar un rutina práctico que haga posible tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la boca intentando mantener estable el organismo firme, bloqueando acciones bruscos. La sección de arriba del torso solo es recomendable que accionarse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial evitar oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de modo violenta.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a fondo los procedimientos del sistema corporal, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En la actualidad, se tiene claro que el canto clásico se basa en la fuerza del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es intentar llevar al extremo el acción del región abdominal o las estructuras costales. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de manera fluido, no se alcanza la tensión apropiada para una interpretación sonora eficaz. Por otro lado, la condición física no es un obstáculo decisivo: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el acto de toma de aire, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano abierta en la zona superior del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el oxígeno se suspende un segundo antes de ser sacado. Aprender a controlar este punto de paso simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada iteración intenta absorber menos aire y dilatar la espiración cada vez más. Este procedimiento favorece a fortalecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto en poco tiempo.